Carmageddon (1997)

 


 

Carmageddon (1997): El juego que desafió los límites del entretenimiento

En 1997, el mundo de los videojuegos fue sacudido por un título tan polémico como innovador: Carmageddon. Desarrollado por Stainless Games y publicado por Interplay (en Norteamérica) y SCI (en Europa), este juego de carreras no se limitó a la velocidad: su gran apuesta fue la violencia extrema, el humor negro y la libertad total, rompiendo los moldes del género.

Un concepto revolucionario

A primera vista, Carmageddon podía parecer un juego de carreras más. Pero la verdadera esencia del título estaba en su enfoque: las carreras eran secundarias frente a la anarquía. Los jugadores podían ganar de tres formas:

  • Completando todas las vueltas del circuito.

  • Destruyendo a todos los oponentes.

  • Atropellando a la mayor cantidad posible de peatones (o vacas, según la versión censurada).

Este enfoque caótico, donde la violencia se premiaba tanto como la velocidad, fue una auténtica revolución en una época donde el género de conducción estaba dominado por propuestas más "serias" como Gran Turismo o Need for Speed.

Gráficos y física para su época

Para 1997, Carmageddon ofrecía un motor gráfico impresionante. Los coches sufrían daños visibles en tiempo real: abolladuras, piezas que se desprendían, ruedas que se torcían. Además, la física de colisiones era sorprendentemente avanzada para la época, dándole a cada impacto un peso realista.

El entorno de los mapas era amplio y variado: ciudades, desiertos, plantas industriales y más. Cada escenario estaba lleno de obstáculos, atajos y, por supuesto, peatones (y vacas en las versiones censuradas).

Controversia mundial

No es sorpresa que Carmageddon fuera objeto de controversia internacional. Las asociaciones de padres y políticos lo señalaron como un "mal ejemplo" para los jóvenes. En muchos países, como Alemania y Australia, el juego fue censurado o directamente prohibido. En algunas ediciones, los peatones fueron sustituidos por zombis de sangre verde o robots para mitigar las críticas.

Sin embargo, toda esta polémica no hizo más que aumentar su fama. Muchos jóvenes de la época buscaron activamente el juego precisamente por su "prohibido", convirtiéndolo en un éxito de ventas.




Impacto y legado

Carmageddon no solo vendió bien, también generó una franquicia. Se lanzaron varias secuelas: Carmageddon II: Carpocalypse Now (1998), Carmageddon TDR 2000 (2000) y años más tarde, Carmageddon: Reincarnation (2015) y Carmageddon: Max Damage (2016).

Aunque con el tiempo fue eclipsado por otros juegos de conducción violenta como Twisted Metal o Burnout, Carmageddon sigue teniendo un lugar especial en la memoria de los gamers veteranos. Su humor oscuro, su desenfreno y su rebeldía fueron, en su momento, un grito de libertad en una industria cada vez más regulada.

Conclusión

Carmageddon no fue solo un videojuego: fue un fenómeno cultural. Demostró que los videojuegos podían ser irreverentes, subversivos y provocar debates sociales. Amado y odiado a partes iguales, su legado vive como uno de los ejemplos más puros de creatividad sin censura en la historia del gaming.

 

Carmageddon (1997). Revive este juego en tu ordenador actual y disfruta de un viaje al pasado. Bienvenido al mundo retro de Medium Games !!!  

 

¿Te gusta?  Por solo 2 € te lo mandamos en formato digital. 

Contacta con nosotros a través del correo info.medium.games@gmail.com o mediante el formulario de la web y nos pondremos en contacto contigo.